“INCLUINNOVACIÓN: desarrollo de proyectos tecnológicos-sociales en la FP” surge de la inquietud y necesidad de buscar nuevas formas de trabajo docente y aprendizaje que permitan aumentar la motivación del alumnado del primer curso de los ciclos formativos de grado básico y reducir las bajas tasas de promoción al segundo curso. En consonancia con lo que son los resultados de los estudios a nivel nacional, aproximadamente el 50% del alumnado que se matricula en nuestros ciclos formativos de grado básico no finaliza esta enseñanza; sin embargo, el abandono se produce mayoritariamente en el primer curso pues, aquellos alumnos que promocionan al segundo, titulan excepto casos muy puntuales. Es por este motivo por el que se pensó en centrar las actuaciones del proyecto en el alumnado del primer curso, persiguiendo como objetivos principales la mejora de la motivación por el aprendizaje y de las tasas de promoción del alumno del primer curso de los ciclos formativos de grado básico (en adelante, CFGB) de Informática y Comunicaciones y de Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
“INCLUINNOVACIÓN: desarrollo de proyectos tecnológicos-sociales en la FP” ha contemplado tres líneas principales de actuación. En primer lugar, el desarrollo de proyectos tecnológicos-sociales o de aprendizaje-servicio. Estos proyectos han perseguido concienciar al alumnado sobre el valor de la tecnología para mejorar la vida de las personas y hacer un mundo más inclusivo para todos, combinando la instrucción en el uso de herramientas de fabricación digital (impresión 3D, corte láser, fresado CNC, plóter de corte, etc.) con una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al prestar un servicio que ha consistido en dar respuesta a las necesidades identificadas en colaboración con algunas de las asociaciones y entidades que se integran en la Federación Provincial de Personas con Discapacidad de Palencia (en adelante, FEDISPA). Inicialmente se postularon para colaborar en el proyecto ASPACE Palencia (Asociación de Parálisis Cerebral), ASDOPA (Asociación de Síndrome de Down), ALCER (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón), MUNDO AZUL (Federación Autismo Castilla y León), ACREMIF (Asociación Cultural y Rehabilitadora de Personas con Discapacidad Física), Asociación Palentina de Parkinson y Esclerosis Múltiple Palencia.
De todas estas asociaciones, y por limitaciones temporales (se comenzó trabajando el escalado de los grupos de diseño y los proyectos duraron más tiempo de la esperado inicialmente), sólo se ha podido trabajar con ASDOPA, ASPACE, Parkinson y ALCER. Con la primera asociación se crearon variedad de materiales educativos con diversas herramientas de fabricación digital; con la segunda y la tercera, se fabricaron productos de apoyo para facilitar el desempeño en habilidades de la vida diaria de las personas con parálisis cerebral y con la enfermedad de Parkinson; en el caso de ALCER, lo alumnos han fabricado un letrero led con impresión 3D para la asociación. El compromiso del centro es continuar desarrollando el proyecto con las asociaciones a las que se ha podido atender este curso durante el siguiente año académico.
Destacan también los talleres sobre fabricación digital que prepararon los alumnos de nuestro centro para los usuarios de ASDOPA y del Centro de Educación Especial Carrechiquilla de Palencia; dos momentos de aprendizaje y convivencia que finalizaron celebrando la diversidad funcional con almuerzos inclusivos.
En segundo lugar, el proyecto ha constituido una apuesta por el empleo de metodologías activas en el aula, como es el aprendizaje basado en retos y el design thinking, metodología centrada en el usuario y orientada a la acción cuyo objetivo es generar soluciones a problemas detectados en un determinado marco de trabajo siguiendo una serie de etapas (empatizar, definir, idear, prototipar y testear). Distribuidos en pequeños grupos que simulaban equipos de diseño, los alumnos han debido encontrar soluciones a las necesidades detectadas, prototiparlas y testearlas en estrecha colaboración con las entidades mencionadas, siguiendo la secuencia de fases del design thinking (empatizar, definir, idear, prototipar y testear) y aplicando sencillas técnicas o dinámicas de esta metodología (observación participante, entrevistas a usuarios y entrevistas a expertos, lluvia de ideas, prototipo en bruto, user testing…).
Partiendo de un plan de proyecto o brief, se ha perseguido fomentar la autonomía en el trabajo de los diferentes grupos, distribuyendo responsabilidades por roles y trabajando previamente el escalado de estos “equipos de diseño”.
El desarrollo de los proyectos ha servido también para favorecer el trabajo colaborativo de los propios equipos docentes, apostando siempre por la codocencia en el aula, lo que ha permitido no solamente atender mejor a las necesidades de aprendizaje de los diferentes alumnos sino también trabajar a diferentes ritmos y en diferentes espacios al mismo tiempo.
Igualmente se ha apostado por la implementación de una evaluación de los proyectos que combinasen diferentes procedimientos y estrategias: una heteroevaluación (de los profesores) basada en rúbricas y una autoevaluación y coevaluación (entre los propios alumnos) basada en listas de control y escalas. La nota obtenida en los proyectos se ha considerado proporcionalmente en las calificaciones de los diferentes módulos y/o ámbitos en los que se han desarrollado los proyectos.
En tercer lugar, INCLUINNOVACIÓN ha incidido en el desarrollo de las competencias del alumnado, tanto de aquellas clave recogidas en la LOMLOE (como, por ejemplo, la competencia digital, la competencia personal, social y de aprender a aprender o la competencia emprendedora), así como de las llamadas competencias blandas o soft skills, una serie de habilidades, capacidades y destrezas que, según algunos estudios, suponen casi un 80% del peso de la decisión en un proceso de selección laboral, y que incluyen aspectos como, por ejemplo, la creatividad, la capacidad de planificación y la orientación hacia resultados, la escucha activa, la capacidad de comunicación, negociación y resolución de conflictos, el trabajo en equipo o la inteligencia emocional. Tener en consideración estas competencias ha sido, además, una forma de considerar la diversidad de nuestro propio alumnado, al que no se ha evaluado sólo en su aprendizaje más conceptual o técnico, sino en su desempeño personal y grupal. Así, por ejemplo, ciertos alumnos con. más dificultades a nivel académico han destacado por su empatía y trato hacia las personas con discapacidad o han mostrado habilidades sociales y comunicativas superiores a las de sus compañeros en la realización de los talleres
El proyecto global se ha ampliado también con la realización de charlas por parte de las asociaciones con las que se ha colaborado a otros ciclos formativos de grado medio y grado superior del centro, se han estampado bolsas para el Jubileo de la Discapacidad realizado en Palencia y se ha proporcionado soporte técnico (por parte del profesorado) a ASPACE en relación con la impresora 3D de que disponen.
La valoración cuantitativa del objetivo principal del proyecto a partir de los datos de promoción del alumnado no nos permite exponer una conclusión favorable, al mejorar los datos en uno de los grupos, pero empeorar en el otro:
- TASAS DE PROMOCIÓN DEL CURSO 23/24:
- TASAS DE PROMOCIÓN DEL CURSO 24/25:
Obviamente, y más si consideramos las características del alumnado de los CFGB, las tasas de promoción dependen de múltiples factores, no pudiéndose reducir exclusivamente a los metodológicos evaluados en este proyecto. Lo que está claro, a raíz de los datos, es que la asistencia a clase es un factor determinante para que los alumnos promocionen y, en consecuencia, permanezcan en el sistema educativo, por lo que debemos seguir buscando fórmulas que estimulen y motiven a los alumnos para venir regularmente al centro.
El análisis cualitativo y el grado de satisfacción de los participantes, sin embargo, destacan el proyecto como una experiencia muy satisfactoria, pudiendo compartir las siguientes impresiones:
- Los alumnos (especialmente los del grupo de Informática y Comunicaciones) han mostrado gran interés y motivación por el desarrollo de los proyectos.
- El profesorado ha manifestado su satisfacción con esta metodología de trabajo y con el trabajo colaborativo realizado.
- Las entidades colaboradoras han manifestado también su satisfacción y han podido comprobar el potencial de la fabricación digital para dar una respuesta más individualizada a las necesidades de sus usuarios.
- A nivel de centro se ha consolidado una línea de trabajo y colaboración con entidades externas que resulta beneficiosa para nuestro alumnado e impacta positivamente en la percepción social del centro.
Por último, comentar todo esto ha sido posible gracias a la participación y selección en la convocatoria de Ayudas de CaxiaBank Dualiza y FPEmpresa, que tiene como objetivo el fomento del aprendizaje basado en proyectos en la Formación Profesional (en adelante, FP) a partir de la realización de proyectos de colaboración entre centros educativos que imparten este enseñanza y empresas u otras entidades. En su octava edición, el CIFP Camino de la Miranda fue seleccionado para el desarrollo del proyecto “INCLUINNOVACION: desarrollo de proyectos tecnológicos-sociales en la FP”, recibiendo para contribuir a su implementación, una donación de 9992€ por parte de las entidades convocantes y que ha sido destinada a la adquisición de equipamiento específico (dos impresoras 3D, un escáner 3D, una cortadora láser de CO2, una fresadora CNC, una impresora de sublimación y una prensa de calor) y que ha pasado a formar parte del Fab lab[1] del centro.
En la siguiente presentación podéis ver con más detalle el desarrollo del proyecto y algunos de los aspectos relacionados con la evaluación del mismo:
[1] Acrónimo del inglés Fabrication Laboratory, un Fab lab es un taller o espacio de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas de fabricación digital. Los Fab lab están relacionados con movimientos como el DIY (Do It Yourself), la Industria 4.0, el movimiento Maker y la Peer Production.